El Presidente Tabaré Vázquez recibió esta mañana a las gremiales rurales, en una reunión que se da días después de que recibiera a los productores “autoconvocados”.
Al encuentro fueron llamadas la Asociación Rural del Uruguay, las Cooperativas Agrarias Federadas, la Comisión Nacional de Fomento Rural, la Asociación Nacional de Productores de Leche y la Asociación de Cultivadores de Arroz.
Posteriomente, el Primer Mandatario convocó a conferencia de prensa, donde informó lo conversado con los productores y anunció las medidas a tomar de inmediato.

También anunció la instalación de una mesa de trabajo integrada por el Gobierno y los productores.
Va a participar por el Gobierno el Ministerio de Ganadería, el Ministerio de Economía, el Ministerio de Industria, la Dirección de la OPP y Secretaría de Presidencia de la República, con el monitoreo de Presidente y la Vicepresidente, dijo Vázquez.
Por parte de los productores, habrá representación de quienes acepten integrar la misma, incluyendo a los productores autoconvocados.
La mesa de trabajo se va a instalar luego de la semana de Carnaval y tendrá como puntos a tratar los señalados en la reivindicación de las gremiales: 1) Tipo de cambio, 2) Precio del combustible, 3) Energía eléctrica y 4) “La cultura general vinculada a las relaciones de todo el país con la agropecuaria”.
“Más allá de la participación de las agremiaciones, el Gobierno Nacional se compromete a estudiar cada uno de los puntos planteados y ver cómo podemos avanzar en soluciones”, dijo Vázquez

Medidas 

Al hacer referencia a las medidas coyunturales a tomar por el Gobierno, el Presidente dijo que “son medidas de aplicación inmediata para atender algunas de las situaciones coyunturales, complementadas con la instalación de la mesa de trabajo”
Las medidas apuntan a aquellos sectores que presentan más dificultades: los sectores arroceros, lecheros y de producción hortofrutícola, sobre las cuales ya se trabaja en herramientas de apoyo.
Los esfuerzos “estarán enfocados fundamentalmente hacia productores pequeños y medianos, que cuentan con menores recursos para enfrentar una coyuntura con desafíos”.

Lácteos

Se creará un Fondo de Garantías Lechero, debido al nivel de endeudamiento del sector. Se pretende generar un fondo de garantías que permita reperfilar las deudas. A su vez, los productores accederán a créditos de instituciones de microfinanzas para cancelar deudas con proveedores.
Se extenderá la rebaja en la tarifa eléctrica. Hasta diciembre estuvo vigente una rebaja del 15 % de la tarifa que se extenderá hasta marzo y abarcará a 3600 productores de leche.
También habrá congelación de renta para los productores familiares lecheros, arrendatarios del Instituto de Colonización. Se mantendrá el valor de la renta lechera, en lugar de aumentar y según Vázquez, incluso se rebajará. Esta medida va a favorecer a 1050 productores familiares lecheros arrendatarios del Instituto de Colonización.

Arroceros

Habrá una rebaja de tarifa eléctrica para productores regadores. Está establecida hasta marzo 2018 (ya hay una rebaja del 15 % de tarifa). Esto beneficia a 350 productores, de los cuales 80 % son arroceros y el resto se dedica a otros rubros. “Esa rebaja que era para productores de riego la extendemos para las industrias arroceras. Habrá una rebaja del 15 % para la industria con la condición de que esa rebaja sea trasladada a reducción de costos para los productores arroceros”, dijo el Presidente.

Se anunció también la rebaja del precio de gasoil a través de la devolución de IVA, que va a beneficiar a pequeños y medianos productores de arroz. “Los lecheros, arroceros y los productores de hortalizas, flores y frutas que no tributan IRAE -o sea los de menores recursos-, podrán acceder a una devolución total del IVA, incluidas las compras de gasoil en el desarrollo de sus actividades productivas”, dijo. Esto entra en vigencia el 1º de marzo por plazo de un año.
5.500 productores de estos tres sectores serán alcanzados por esta medida.
Las devoluciones serán en efectivo y no tendrán costos para los productores.
“Será una rebaja efectiva del 18.06 % del precio del gasoil. Junto con estas medidas se va a iniciar una campaña contra el contrabando de combustibles, muy negativo para la economía del país”, dijo el Mandatario.

Los costos del Estado

Vázquez también se refirió a la proclama del 23 de enero de los productores, que pedía “señales” de reducción en el costo del Estado, aunque no fueran significativas.
“Voy a referirme a tres de ellas, que el Gobierno ya viene implementando. La primera se refiere a la devolución de viáticos. Quedó tomada hace tiempo una resolución según la cual todos los ministros, subsecretarios, directores de secretaría deben rendir cuentas de los viáticos en los viajes, presentando factura de los gastos y devolución de lo no usado. Además, se especifica en la resolución que quienes no cumplan no cobrarán su sueldo el mes siguiente o hasta que no rindan cuentas de los gastos”, dijo.
El Presidente aseguró que hubo una disminución real de funcionarios públicos, superior al 15 %, dependientes del Gobierno. “Cuando se habla de asesores, hay que recordar que el Presidente tiene un solo asesor que es honorario. Hemos disminuido porque se redistribuyeron funcionarios de Presidencia. De 130 a 13. Vamos a seguir estudiando lo que podemos ajustar, pero hay sectores que no podemos disminuir el número de funcionarios porque atienden puntos centrales de la sociedad. Como la educación. No podemos disminuir el número de educadores y funcionarios. No podemos disminuir el número de policías trabajando, porque se quiere más seguridad. Eso se logra por funcionarios bien capacitados. No podemos disminuir los funcionarios en la Salud”, dijo, tras aclarar que el Gobierno Central no puede actuar en lo que se refiere a empleados municipales de los departamentos.
También, de acuerdo por lo plasmado en la proclama del 23 de enero en Durazno, dijo que “vamos a disminuir la publicidad oficial. Ya lo hicimos al inicio del gobierno, se disminuyó al 50 % y la vamos a bajar más, porque las empresas monopólicas no tienen que hacer publicidad. Vamos a seguir haciendo publicidad hacia afuera, porque el Ministerio del Turismo debe presentarse al exterior”, dijo el presidente, que anunció que “se seguirá atendiendo a los sectores más humildes”.

Insuficientes

Luego de la reunión que mantuvieron con el Presidente Tabaré Vázquez, los representantes de las gremiales rurales presentes, en conferencia de prensa conjunta, manifestaron sus dudas con respecto a la efectividad de las medidas anunciadas por el Gobierno.
Gerardo García Pintos, Vicepresidente de la ARU, apuntó que las gremiales “valoran” el ámbito de trabajo ofrecido por el gobierno pero remarcó que los productores no tienen dudas de que son insuficientes.

El representante de la ARU consideró que las medidas anunciadas son “paliativas” y que “el país necesita medidas mucho más profundas que las anunciadas”.
Jorge Riani, Presidente de la Federación Rural, complementó señalando que las propuestas del gobierno dejaron “gusto a poco” entre los productores. El dirigente hizo hincapié en que las gremiales consideran que el origen de la problemática está en la “política económica” del Gobierno, que “a corto plazo genera beneplácito y consumismo pero a largo plazo no es sustentable”.
Riani opinó que “Uruguay debería tener una moneda acorde para competir” porque “a la gente no le dan los números y las pequeñas empresas desaparecen”.
El titular de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Alfredo Lago, cuestionó que la rebaja del gasoil anunciada solo llegue a los productores que tributan Imeba, que “no es más del 10%”.
“Pensábamos en que hubiera una medida general para el arroz y para todos los sectores primarios”, sostuvo.
Lago apuntó además que las rebajas en las tarifas de energía “no lograrán la reversión de la caída del sector productivo” porque abarcarán los tres meses de “menor actividad” del sector, cuando “gran parte del arroz ya está procesado e incluso comercializado”.
Algo similar planteó Wilson Cabrera, Presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche, cuando apuntó que las gremiales pensaban que el Gobierno presentaría “algo más importante para todo el agro”.
Durante la conferencia, las gremiales insistieron en que su principal reclamo apuntaba a modificaciones en el tipo de cambio, algo rechazado por el Ministerio de Economía. En ese sentido, las gremiales reclamaron que un dólar a un precio más alto y un mayor control del déficit fiscal.
Las gremiales rechazaron las explicaciones de Astori sobre que el Gobierno no puede aumentar el precio del dólar y que su precio sería aún más bajo sin intervención del Banco Central del Uruguay. “Hay un toqueteo en el tipo de cambio, se lo dijimos a Astori. Aunque él manifiesta que no, para nosotros hay un toqueteo”, insistió García Pintos.
Sobre el final de la conferencia, todas las gremiales aclararon que consultarán con sus afiliados antes de decidir si se integran al grupo de trabajo propuesto por Vázquez, que comenzará a mediados de febrero.
(En base a: Montevideo Portal)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí