Los autores del libro “Historia de la Administración Nacional de Puertos (1916-2016). Antecedentes, creación y desarrollo a través de un siglo” consideran que la conservación del patrimonio documental del Estado “es fundamental para la historia de Uruguay y la evolución de la sociedad”. El estudio, elaborado por investigadores de la estatal Universidad de la República, llevó un año de trabajo.

“La mayor parte del tiempo en que se ha aplicado la Ley de Puertos, n.º 16246, de 1992, ha correspondido con la gestión iniciada en 2005”, dijo el director de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Alberto Díaz. “Esa herramienta es muy valorable, pero sin gestión quedaría en la nada”, advirtió.

Díaz y los ministros Víctor Rossi, de Transporte y Obras Públicas, y María Julia Muñoz, de de Educación y Cultura, participaron el viernes 29 en la Torre Ejecutiva, sede del Gobierno nacional, de la presentación del libro Historia de la Administración Nacional de Puertos (1916-2016). Antecedentes, creación y desarrollo a través de un siglo.

En la ceremonia también estuvieron presentes Magdalena Broquetas y Ana María Rodríguez, coordinadoras del proyecto, que representaron a un grupo de siete investigadores del Instituto de Ciencias Históricas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. El libro se materializó a partir del convenio suscripto entre esa institución y la ANP en 2016 y tras un año de investigación.

“Para comprender la historia de la empresa, fue necesario referirse a la historia de los demás entes públicos y a los distintos períodos políticos del país”, dijo Díaz a la Secretaría de Comunicación Institucional.

En tanto, Rodríguez elogió la iniciativa que promovió la ANP y que sus autoridades “pensaran en la disciplina histórica desde el punto de vista académico para conmemorar su primer centenario”. Subrayó la importancia que tiene la conservación del patrimonio documental del Estado, porque “es fundamental para la historia del país y la evolución de la sociedad”.

La investigadora indicó que el libro “inserta la historia de la ANP en el proceso histórico del Uruguay, lo que nos ayudó a entender las decisiones adoptadas”. “Quisimos que este trabajo fuera una contribución a la presencia del Estado en la historia económica e institucional del país”, abundó.

Díaz señaló que, además del formato papel, la publicación podrá descargarse en versión digital, en forma gratuita, del portal del Centro de Información Oficial IMPO.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí