Se presentaron 66 proyectos y fueron seleccionados 22, en esta doble celebración se conocieron los fallos 2019 y rendición de los 10 años de ejecución del Fondo para el Desarrollo de Infraestructuras Culturales en el interior del país, en su modalidad concursable.

Este año se hizo énfasis en los espacios festivos, equipamientos e infraestructuras para las fiestas uruguayas, contando con una categoría especial para apoyarlas. En la ceremonia estuvo presente el director nacional de Cultura, Sergio Mautone, quien destacó que han sido 10 años de una política pública orientada a la descentralización y a la equidad territorial. Hizo hincapié en que se invirtieron más de 100 millones de pesos y se llegó a un total de 117 proyectos recuperados.

La coordinadora de este fondo, Patricia Rabosto, enfatizó las novedades que hubo este año como fundamentales para el éxito de la postulación: la convocatoria en línea; la recorrida por el territorio para propiciar el vínculo estrecho con las localidades y colectivos, y que pudieran evacuar todas las dudas; y el protocolo de seguimiento y monitoreo de los proyectos seleccionados desde el momento de la firma del convenio, hasta los informes de ejecución final y posterior rendición de cuentas al cierre del proyecto. Rabosto también mencionó con alegría que este año hubo modelo de gestión cultural sustentable desde los proyectos. “Es de destacar la importancia de este beneficio en las pequeñas localidades”, dijo.

El fondo ha financiado proyectos de obras y equipamiento de espacios culturales a lo largo de estos 10 años y ha mejorado las condiciones de los espacios culturales públicos y privados del territorio nacional, excepto Montevideo.

Taller Helvecia de Digitalización y Conservación Patrimonial

Por su parte el proyecto presentado por la dirección de HELVECIA, -quienes solicitaron actualización de infraestructura-, saludó esta iniciativa y las políticas que viene realizando el Ministerio de Cultura, “que logran visibilizar y dotar de herramientas a instituciones de pequeñas localidades y ciudades del interior del país”. En el caso puntual de HELVECIA, para continuar trabajando en la conservación y difusión de parte medular de la historia de la colonia suiza, “pero también aspiramos a continuar trabajando en la conservación de documentos patrimoniales, de otras Instituciones que crean necesario lograr un “salvataje” de los archivos con riesgo de pérdida de información”.

Pablo Cribari,  director de este medio de prensa y gestor del proyecto, agradeció a los impulsores de esta realidad -digitalización y respaldo del archivo desde el año 1914-, como lo son la Embajada Suiza en Uruguay, Municipio de Nueva Helvecia, Intendencia de Colonia, Junta Departamental de Colonia, Club de Leones y privados de la ciudad como el Hotel Suizo, Petrobras Nueva Helvecia y Sociedad de Fomento Rural de Colonia Suiza, quienes apoyaron el proyecto en su etapa primaria.

Valdense también

Colonia Valdense también resultó seleccionada, con el  Proyecto “Sala Carlos Aguilera. Espacio polifuncional para las artes” de la Fundación Artús, en la cual se realizará una ampliación y adecuación de su espacio cultural, dicho proyecto también contó en una primera instancia con el apoyo del Municipio de Colonia Valdense. (ampliaremos)

 

Pequeñas localidades
La mayoría de los fondos fueron destinados a pequeñas localidades: Montes, Palmitas y 25 de Mayo son algunos de los puntos que contarán con apoyo. Según Leticia -de la Cooperativa Coopcan 25, de Florida- “el apoyo del fondo potencia la cultura de nuestra localidad”, agrega que “contar con los recursos es fundamental, siempre hay talleres de formación que necesitan equipamiento”. “Este beneficio es una motivación que da impulso y nos une como pueblo”, dijo Leticia, responsable del proyecto.

Inés -de La Criolla Solidaria, de la localidad de Cerro Chato, en Tacuarembó- resalta “la oportunidad de hacer las mejoras tan necesarias como el suministro de agua y techar el local”. “Es muy importante y gratificante contar con el apoyo del MEC porque ayuda a que las actividades se puedan realizar en un espacio confortable. Es un ejemplo de que se pueden mancomunar esfuerzos públicos y privados en favor de la comunidad”.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí