La gira que encabeza el ministro Enzo Benech por países asiáticos concretó varios negocios en los rubros leche, carne, arándanos, granos y lana. A esto, se suma la exportación de mandarinas, cítrico que ingresó al mercado chino desde 2017 con la firma de los protocolos fitosanitarios.
Según palabras del director de Servicios Agrícolas, Federico Montes, a la web del Ministerio de Ganadería, la reconversión del sector impulsada desde 2010 forma parte del crecimiento en la demanda de este producto en China. Se refiere al documento elaborado por autoridades y el sector privado para mejorar las ventas al exterior de la producción nacional citrícola.
El Plan Estratégico definido para la citricultura en 2010 trabaja en cinco líneas de acción: competitividad e inserción internacional; sostenibilidad ambiental y social; adaptación y mitigación del cambio climático; desarrollo rural e inclusión en las cadenas de valor, y fortalecimiento y articulación institucional.
Un logro relevante de esta política fue el ingreso de cítricos nacionales al mercado de los Estados Unidos en 2013. En Asia, luego de la introducción de fruta uruguaya en China, el objetivo es la apertura comercial con Filipinas y Vietnam, ambos con negociaciones muy cercanas a su conclusión favorable. Además, Montes informó que se realizan “pruebas piloto”, como definió, para exportar mandarinas a India.
El funcionario se encuentra en Beijing, capital de China, junto a la delegación que encabeza el ministro Enzo Benech y que también componen los directores de los Servicios Ganaderos (DGSG), Eduardo Barre; de Asuntos Internacionales, Rodolfo Camarosano; el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Federico Stanham, empresarios y productores.