SE TRATA DE REDOBLAR. ALENTANDO UN FUTURO MEJOR.
Con un halo fuerte de esperanza entró el 2021. Con 12 meses de incógnitas e incertidumbres a desvelarse, la gente lo recibió con la mejor ilusión, adueñada en sus corazones. Lo nuevo siempre trae la inconmensurable sensación de lograr lo que se añora. Nuestras valentías, corajes y esa fé que nos alienta, empuja, alimenta cada día lo hará posible. Por encima de tormentas impetuosas, el sol sigue saliendo cada vez, luego de estas, para continuar alumbrando y fortaleciendo la lucha del nunca acabar de nuestro camino. Sentido real de vivir, honrando la existencia hasta el infinito.

-“¡Buena, José!”
-“Gracias Gallego.”
Es lo que pienso y siento, siempre dicho en primera persona en el escrito porque hablo de mis vivencias, soy el eco de mi gente, de mis experiencias, no transcribo, no recito, no me llevo por gritos ajenos. Mucho más allá de los errores, ciento con la sabiduría de los años para que quien me lea utilice estas visiones para contraponer, analizar, sumar al nivel conceptual que posea.

Enero, este año tiene, se nota, un aire seco, amargo y preocupante.
-“Alcanzame un tintillo.”
Papa Noel, los reyes, pasaron apresurados, bolsillos flacos. Siempre algo dejan, pelean, luchan todo el año para que los bajitos tengan lo esperado sea como sea.

ENTRE OTRAS COSAS
Montevideo comienza su siesta veraniega de cada año. Este 2021, el sueño será pesado, perturbado, inquieto. La gente que le da vida se siente inundada de una situación sanitaria difícil y el cotidiano ritmo se hace mucho más aletargado.
El 2020 nos dejó más penas que alegrías, igualmente asomó alguna luz nostálgica.
-“¿Qué te ocurre Gallego cuando escuchas la novena sinfonía de Beethoven?”
-“¡Coño, vaya pregunta! Se me eriza la piel y el sonido se me entrevera con la corriente sanguínea.”
Fue lo máximo en lo musical clásico de todos los tiempos. Alemán, 30 años residiendo en Viena, Austria. Falleció casi totalmente sordo, con 57 años.
-“La quinta, José, también una joyita. ¿A qué viene esta evocación?” -“Se cumplieron 250 años de su nacimiento y recordarlo es homenajear al mayor genio de la música universal.”
-“Cierto, cierto, es increíble que su sordera no afectara su notable poder creativo. La última obra la compuso sin oírla. 9 majestuosas composiciones, Sinfonía para piano, para violines, un extraterrestre.”
Agregando insumos al tema en cuestión, alargando el diálogo comunitario imprescindible. Somos seres sociales a pesar del covid 19.
Fiesta auditiva, la música nacida en los templos, llevada a la nobleza de las monarquías, bajada a la burguesía conservadora y tomada por el abajo medianamente culto, se florea permanentemente ante estos gigantes históricos del arte y sus legados inconmensurables.
-“Punto y aparte, una noticia positiva, Gallego.”
-“No me digas, no todo está perdido entonces.”
-“Todo no, Gaita, casi todo.” Noticias que, para el periodismo amarillo, sensacionalista, del morbo, no da rédito. Lo que vende en esta sociedad donde manda el capital, tanto tenés, tanto valés, es lo negativo.
Positivo, una gurisa de Colonia fue seleccionada para estudiar en Harvard, la famosa universidad de EE.UU. ¡Felicitaciones, suerte!
El gobierno tarda con la vacuna, rezagados, último orejón del tarro. El mundo ya realiza la vacunación, la pandemia se agrava.

LO SABÍA
Trifulcas históricas en el fútbol sudamericano.

1959, Argentina gana el torneo en sus lares. En el cotejo Uruguay – Brasil se produce una batalla descomunal y ahí se ve entre una gresca generalizada a Pelé pegándole en el suelo a William Martínez, Didi descontrolado totalmente y la intromisión de boxeadores brasucas como fotógrafos camuflados. Uruguay perdió 3 a 1.
Brasil actuó con el equipo campeón mundial de Suecia 58.
En el mismo año 59 se jugó otro certamen en Guayaquil, Ecuador, inauguración del estadio local.
Peñarol negó a sus jugadores aduciendo una gira europea. El “niño” Corazzo armo un grupo con la base de Nacional y futbolistas de clubes chicos. El equipo compatriota realizó una magnifica gestión, le gano a Brasil y le propino un 5 a 0 a Argentina.
En el último match Uruguay intentaba salir invicto en el arco defendido por R. Sosa. Paraguay abrió el score y faltando 5 minutos el “Pepe” Sasía, con un poquito de tierra a la cara del guardameta guaraní empata el partido. El lío inmediato fue de proporciones, incluso se desafiaron a pelear al día siguiente en una playa, cosa que no aconteció.
Los campeones; Sosa, Troche, Silveira (S.A), M. Méndez (S.A), R. González, Mesías, Pérez (R.), Vergara (Racing), Sasía, Douckas (Rampla), Escalada, fueron recibidos con gran algarabía, en Nueva Helvecia hubo una caravana para Troche.

EN LA REGIÓN
La máxima diferencia en un clásico del fútbol de Valdense se dió con el score Valdense 8 – Esparta 2.

MANCILLARON AL TRICO
Por acción u omisión, todos responsables, 12 jugadores de Nacional y una festichola irracional después del 3-2 del clásico. Sexo y alcohol, rompiendo la burbuja sanitaria.
Alguien del adentro albo buchoneó y todo salió a la luz. Dirigentes sin agallas, haciendo poco honor a sus vestiduras, no echaron de inmediato a los involucrados, pretendieron hipócritamente esconder el tema. Nada de autocrítica. El periodismo será ahora opinólogo y otros con excusas tontas, Alonso, gerente deportivo, Giordano, D.T. Acciones nefastas, mamarracho, siguen en sus cargos. Errores feos, horrores de pies a cabeza, indisciplina y fracasos deportivos.

Hasta Siempre.

por José Ramos / jose_esteban_ramos_g@hotmail.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí