El sábado 11 del corriente, a las 18.30hs. HELVECIA libros café presentará el nuevo libro del periodista y escritor Antonio Ladra, “Uruguay en la ruta del narco” Es el segundo libro de Ladra dedicado al tema del narcotráfico en nuestro país. En este caso, analiza lo realizado en Uruguay sobre este asunto, haciendo foco especialmente en la figura del fallecido Comisario Julio Guarteche, en quien reconoce una gestión relevante en el combate al narcotráfico, tarea que, según el autor, está siendo “desmantelada” por el actual gobierno.
“En el año 2014 publiqué el primer libro de investigación sobre los narcos uruguayos, “Narcos en el Uruguay” se llama, y se basó en las historias de algunos individuos y bandas que no se creían que existieran en el país. Para nuestra sociedad, los narcos eran los “Chapo” Guzmán y algunos otros, mexicanos y colombianos. Pero desde fines de los años 90 comenzaron a brillar en el submundo del tráfico de drogas algunos personajes vistiendo la celeste. Hombres y mujeres buscaron plata fácil traficando drogas, y quien trafica drogas, trafica armas, mujeres y quien lo hace en Colonia quiere hacerlo en Punta del Este y en Montevideo y llegar hasta los lugares más remotos del país porque es un negocio muy lucrativo.
Hoy en día no existe ningún país que esté aislado como para no formar parte del tráfico global de drogas. Países como Uruguay, que años atrás solo fueron puntos de transbordo para la droga, se han convertido en proveedores e irremediablemente también en consumidores”.
Esto escribía Ladra en marzo de 2019 en el Semanario Voces.
En ese primer libro, una de las historias de individuos y bandas de uruguayos relacionados con el narcotráfico, era de Maurilio (Lilo) Martínez, oriundo de Carmelo, con relación directa del asesinato que en 1996 cometieron dos hermanos residentes en Nueva Helvecia, en uno de los casos más resonantes de la crónica policial, del cual nuestra ciudad, que fue escenario y testigo, guarda memoria.
“Uruguay en la mira del narco” analiza la gestión de Julio Guarteche, Director Nacional de Policía durante los gobiernos de José Mujica y Tabaré Vázquez (segundo mandato) y sus intentos en el combate del narcotráfico en nuestro país.
HELVECIA entrevistó a Antonio Ladra quien hace referencia a su nuevo libro, -que estará a la venta a partir de 6 de setiembre-, y reflexiona sobre la situación actual de Uruguay frente al narcotráfico.
Advertencias cumplidas
Sobre el libro, dice que “toma los casos más emblemáticos de los intentos de los carteles internacionales, los más importantes, de instalarse en Uruguay” desde los años 80.
Sobre la figura de Julio Guarteche, señala que, en principio, la idea del libro era dedicarlo principalmente a la tarea cumplida por ese jerarca policial que, no duda en afirmar, en los últimos años (Guarteche murió en junio de 2016, a raíz de una enfermedad que unos meses antes le había obligado a dejar el cargo) había alertado sobre el ingreso de las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas en el mundo.
Pero el libro también busca informar y también alertar sobre la situación hoy en el país, con hechos delictivos graves que se relacionan a la venta y consumo de estupefacientes.
Ladra recuerda que en esa tarea, junto a Guarteche, estuvo también el hoy Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación Jorge Díaz.
Antonio Ladra menciona también conversaciones con Julio Guarteche en las cuales el funcionario le manifestaba, sobre todo, su preocupación por los cada vez más frecuentes casos de jóvenes que llegan a los centros de salud con balazos en las piernas “que no quieren denunciar por miedo”.
Ladra recuerda esas palabras dichas por Guarteche en 2007, agregando que “ahora es esto, pronto los tiros van a ir más arriba y empezarán los muertos”.
El libro también reconstruye algunos hechos emblemáticos, como lo ocurrido en el Barrio “40 Semanas”, en Montevideo, donde hubo una verdadera guerra entre familias por el dominio del territorio para el tráfico. Pero el autor enfatiza que hoy por hoy, el tema drogas involucra a todo el país, donde Colonia no es ajeno (*)
Sin respuestas
Sobre el eco de las advertencias de Guarteche, “que no iban solamente al Gobierno sino a todo el sistema político”, Antonio Ladra cree que no lo hubo en general.
Dice que Guarteche no pedía nuevas leyes, sino fortalecer el sistema y las organizaciones de seguridad existentes.
Ladra reflexiona acerca de la actitud de los gobernantes frente al tema.
“Es muy difícil decirle a la gente, mire que la cosa es difícil y se va a poner peor”, pero considerando, o al menos manifestándolo de ese modo, que Uruguay es un país de paso, donde la droga no queda porque el mercado es muy pequeño.
“Pero Uruguay se transformó en mercado y la droga empezó a quedarse. Comenzó en 2002 con la crisis y la pasta base, pero cuando la situación mejoró se empezó a consumir cocaína y hoy Uruguay es uno de los países del mundo que más consume cocaína per cápita”.
Por esto, una de las advertencias de Guarteche era que si se pasó del tránsito al consumo, Uruguay podría convertirse en proveedor de droga a través de la producción que podrían hacer poderosos grupos de narcotraficantes.
Entonces, Ladra sostiene el fracaso de la lucha contra la droga en el Uruguay porque los enfrentamientos, que en la mayoría de los casos terminan en muerte, es contra jóvenes consumidores, generalmente pobres, porque “no caen los grandes”.
Tema complejo
Antonio Ladra, en la nota de HELVECIA analiza algunos “por qué” del crecimiento constante del narcotráfico en el mundo.
Por un lado señala la posibilidad de un medio de vida para muchas personas que se dedican al tráfico y la venta a cambio de dinero y seguramente droga para el consumo personal.
Pero también observa la otra cara que significa la inversión de enormes sumas de dinero por parte “de señores con trajes caros, perfumes caros, relojes ostentosos, en lo que se conoce como el “lavado”, que, con las ganancias del tráfico realizan negocios lícitos que significan bienestar en el país que se elija.
Marcha atrás
Antonio Ladra, en su libro, analiza el proceso que se inició después de la dictadura, cuando el Com. Roberto Rivero es designado al frente de la Brigada Antidrogas, con la finalidad de trabajar internamente en la Policía.
Rivero llegó a trabajar con Julio Guarteche y el Com. Mario Layera, instaurando una forma de trabajo hasta que el propio Rivero fue separado del cargo por razones políticas.
Pero hubo una continuidad de trabajo que Ladra subraya que permaneció durante los gobiernos de Sanguinetti, Lacalle Herrera, Batlle, Tabaré Vázquez y Mujica.
“Pero en este gobierno (encabezado por Luis Lacalle Pou) no se le dio continuidad a ese trabajo y se descabezó esa generación de policías, aduciendo que eran frenteamplistas o adláteres de Bonomi, sin darse cuenta de que lo que allí había era un grupo de gente con expertise, que habían trabajado juntos y que eran notoriamente profesionales”.
Ladra enfatiza que hubo un trabajo de “limpieza” de las estructuras de la Policía, que llevó mucho tiempo y donde “hubo que sacar mucha gente”.
Para Antonio Ladra, el actual Gobierno “ha hecho una restauración de todo eso”, lo que considera “un error grave” porque “se decía que era todo muy fácil, pero se siguen escapando narcos y hay ajustes de cuentas”.
Antonio Ladra sostiene que su libro muestra que “antes había una política de Estado que ahora se está desmantelando”.
El libro
Sobre los objetivos del libro “Uruguay en la ruta del narco”, Antonio Ladra dice que es la recopilación de años de trabajo que busca difundir una situación y lo que se ha hecho y lo que no sobre el tema.
También, destacar la gestión de Julio Guarteche que el autor considera una de las más importantes de los últimos años “que marcó no solamente a la Policía sino, por su forma de ser, una conducta intachable”.
Estima que el libro está a mitad de camino entre la difusión y la academia.
Cree Ladra que en el ámbito académico el tema del narcotráfico no parece de interés, por lo que aspira a que su libro abra algún camino de inicio.
Pero el autor considera que la sociedad uruguaya toda desconoce un tema “con el que estamos conviviendo desde hace muchos años”.
(*) ¿Colonia en la ruta del narco?
Días atrás se supo que en el Departamento de Colonia va en aumento el número de personas condenadas por delitos relacionados por el narcotráfico.
Las cifras oficiales que se conocen, indican que en lo que va de 2021 son más de 100 las personas remitidas por tráfico de drogas.
Durante todo el año 2019, fueron condenadas 59 personas, cifra que se había duplicado en 2020, llegando a 131.
En los ocho meses de 2021, los condenados son 106.
En este período, siete organizaciones han sido desarticuladas en distintos procedimientos, algunas de ellas, con más de 20 integrantes.