El 21 de noviembre de 1861 llegaron los primeros pobladores. Esta fecha es tomada como la fundación de Nueva Helvecia. 40 personas radicadas en la colonia.
¿Por qué se celebra en abril de 1862? Dos versiones sobre el tema. Una, noviembre y diciembre eran épocas de cosecha, intensa actividad, la otra, en 1862 llega el mayor contingente de colonos y habiendo menos trabajo agrícola, es mejor tiempo.
Se eligió el 25 de abril de 1862 para la conmemoración del nacimiento del poblado. El 1885 vivían 182 familias españolas, 132 suizas, 52 alemanas, 16 de otras nacionalidades.
Don Federico Fischer introdujo la primera trilladora mecánica, instaló el primer molino a vapor (molino quemado). Fundó el Hotel Suizo y asumió el cargo de Juez de Paz.

HISTORIADORES
Pobladores, recolectores históricos.
Jacobo Natter, Juan Werner Berger, fundador de “Helvecia”, el primer medio de prensa de Nueva Helvecia, y de “Colonia Suiza”, periódicos. En 1930 publicó su libro “Setenta años de Colonia Suiza”. En la década del 40 el Dr. J. C. F. Wirth (1907 – 1986) en varias obras registró la historia, culminando en 1980 con “Genesis de la Colonia Agrícola Suiza Nueva Helvecia”, editada por el M. de Educación y Cultura. Testimonios históricos agregados y resumidos en los informativos de la creada CW. 47 B Radio Berna, el 8 de noviembre de 1947. F.M. 105.3 (2013).
J. J. Greising, referente social, deportivo, periodístico, aportó lo suyo, mucho y positivo.
Periódico “Vanguardia”, 1959 – 1969, dirigido por un gran profesional, Amilcar Aguiar. O. “Gaucho” Moreira, oriundo de Treinta y Tres, profesor, director del Liceo Armand Ugón, departamento de cultura de I.M.C, escritor de relieve.
R. Egaña Miguel “Colonia Suiza Ayer”, audición, Radio Berna, Del Oeste 1992.
Fotos y postales, C. Ruiz Salazar, y el paso del gran Zeppelin en cielo helvético (hermoso montaje). Otros fotógrafos, Fran Wullich (1834 – 1900), Floro Cortela e hijo, Abraham Nemer e hijo, Foto Nemer, L. A. Herrera 1021. Bernardo Silva, 1954, Foto Collazo, Fray Contardo Miglioranza y el relato fotográfico de la vida de “Isabelita” Schmid.
Eva Schopf, traductora, archivadora. Radio Suiza Int. la catalogó como “la memoria de Colonia Suiza”.
Edgardo E. Nieves musicalizando poemas de Belkis Ricca, “Nueva Helvecia mi ciudad, Gregorio Barragán”, “Chamarrita del quesero”. O. Mendiberry Ayala, autor de añoranzas de C. Suiza. Emilio Frugoni, Juana de Ibarbourou, el payador L. A. Martínez. Versos poéticos dedicados a la ciudad. En 1939 E. Hartman crea en el barrio Concordia, Danzas Folkloricas Alpinas, hoy Alegres Alpinos.

OTRAS MANIFESTACIONES
Billetes impresos en Montevideo de 12 vintenes, período 1862 – 1869, firmados por R. Schmid, jerarca del Banco República, redactados en francés, Colonie Suisse Nouvelle Helvetie, Rosario Oriental. Alivio comercial coloniense ante la falta de monedas.
Raquel Sagasti al frente de “Raíces Oriental”, formaciones criollas, cultura versátil y rítmica.
1961, Susana Lausarout, hija de Nueva Helvecia, coronada “Miss Uruguay”, tapa de “Mundo Uruguayo”, revista nacional.
Zona urbana de la Colonia Suiza declarada Pueblo, 26 de mayo 1894.
Junta local autónoma, 10 de octubre de 1950, M. del Interior. Ciudad el 1 de diciembre de 1952, aprobación del presidente de aquel tiempo, Martínez Trueba. Municipio con distrito electoral, Colonia N. F. B.
Reina de la Fiesta Centenario 1962, Virginia Martínez.

DEPORTE: Algunos personajes señalados.
FUTBOL. La máxima figura, década del 20 y 30, Conrado Haberli, Nacional local, selección uruguaya. Por los 50, Donald Peláez, Nacional Helvético, Rampla, Peñarol capitalino. A. “Tudy” Heind, del tricolor vecinal a Peñarol campeón uruguayo 1958. Horacio Troche, albo helvético, Nacional montevideano, campeón sudamericano extra, Guayaquil 1959, selección celeste mundialista, 1962 en Chile, 1966 en Inglaterra, capitán, Alemania, México, Argentina 1967.
Oscar “Cacha” Leicht, Artesano, 1956, Peñarol capital, campeón de clubes de América y el Mundo, 1960 – 61.
R. Bentancur, Artesano, Boca Jrs. (Arg.), Italia, Inglaterra, primer helvético en dichos países.
Muchos otros llegaron al futbol capitalino, mencionarlos sin caer en olvidos es tarea difícil.
BASQUET. 1958, Weind, Artesano, Capurro (M). Wold, Plaza, Europa. 2000, J. Toté Naviliat, P. Holl, 1975 – 76, Plaza, Neptuno (M). Trazante, Plaza, Olimpia y otros capitalinos, 80 – 90.
El más trascendente, M. Sánchez, Plaza, Bohemios (M), selección uruguaya, Sudamericanos, preolímpico 1992. Cuerpo técnico, E. Hiand, D. Méndez, Plaza, equipos montevideanos.
VÓLEY. Mayores y juveniles desde los 90, grandes actuaciones a nivel nacional de Plaza.
NATACIÓN. Excelentes competidores, forma, piscinas del C. Nacional.
CICLISMO. W. Bernatzky, olímpico 1928. J. Reyes Mesa, Alas Rojas, Artesano, 47 al 50 y pico, buen nivel. V. Ciclista del Uruguay. Pista, 1970, R. Peters campeón nacional medio fondo. 1971, O. Autino, C. Nacional, velocidad.
TIRO, R. Lausarout.
FUTBOL FEMENINO, A. Sanchez.
POLÍTICA: De Nico Pérez (C.L) a Colonia, 1958, dip. departamental (P.N). Wilson Ferreira, comité de lista 19.
Calle Treinta y Tres, “Helvecia”, café y libros.
MONUMENTOS: “El Surco”, Plaza Principal, de los Fundadores, 26 de mayo, 1944, obra de Aristides Bassi. En vísperas del 1 de agosto de 1941, 3 jóvenes cortaron las riendas de la lona que ocultaba la obra, dejándola descubierta. Oficialmente la escultura fue inaugurada en dicho 1944 con la presencia del presidente de la república J. J. Amezaga.
La escultura de J. Artigas se inauguró el 15 de abril de 1962 en el marco de la celebración del centenario de la ciudad, Avda. Batlle y Ordoñez y G. Ihmoff.
La del payador L. A. Martínez, barrio La Estación, 2007.

Producto tradicional emblemático, el queso artesanal.
Nueva Helvecia, 160 años, historia, tradición, trabajo, progreso.

¡FELIZ ANIVERSARIO!

jose_esteban_ramos_@hotmail.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí