En los primeros días de 2023, se produjeron en la zona varios siniestros de tránsito que pusieron en alerta a las autoridades locales y también a los vecinos. La situación llegó al punto de que las estadísticas mostraran que en los primeros 15 días del nuevo año fallecieran o quedaran con heridas graves más personas que en todo el año anterior.

De todas las edades, mayores, adolescentes, niños; en fin, familias destrozadas por circunstancias que podrían evitarse.
Por ello, desde hace algunos años, los especialistas en el tema han eliminado la palabra “accidente” y definen los eventos como “siniestro”.
Se considera en distintas fuentes, incluso la Real Academia Española (RAE), que “accidente” es aquello que no puede evitarse, de causas fortuitas y ajenas a la intervención de las personas.
En cambio, en el “siniestro” interviene, sobre todo, el factor humano que podría evitarlo o minimizar las consecuencias.
En el primero de los casos (“accidentes”) se menciona, como ejemplo, el clima, como la caída de un rayo sobre un vehículo, un árbol, una columna, en fin.
En un “siniestro”, el factor humano, como la impericia, la negligencia (conducir con alcohol en sangre o usando el celular, mal estado del mantenimiento del vehículo, desconocimiento o indiferencia ante las normas del tránsito vigente, etc.) es la causa.
Cuando suceden hechos tan lamentables como los de los últimos días, las pericias técnicas siempre arrojan alguna evidencia de que lo ocurrido fue un siniestro.
Y la reiteración de éstos lleva, necesariamente, a la reflexión de las autoridades, de los usuarios activos de vehículos, de peatones que utilizan las vías de tránsito y, en fin, de todos, porque todos estamos expuestos.

La política
Ante los hechos ocurridos en dramática sucesión, han surgido las voces de autoridades locales y nacionales ocupándose del tema.
Días atrás la Diputada del Partido Colorado, Nibia Reisch pidió públicamente al Intendente Carlos Moreira que remueva del cargo al Director Departamental de Tránsito, Luis Carlos Pereira, considerando que su gestión no se adecua a la situación y, por el contrario, ha aumentado la siniestralidad.
La Representante Nacional considera que “hay mucho por hacer y no se ha hecho todo lo que se debería”
En un comunicado, publicado por HELVECIA, Nibia Reisch afirmaba, en base al informe Semestral de Siniestralidad Vial -enero/junio de 2022- presentado por la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV), que en Colonia hubo 552 personas lesionadas con 7 fallecidos y 97 con lesiones de gravedad.
“Creemos que tiene que cambiar la Dirección de Tránsito en la Intendencia de Colonia porque no han sido buenos sus resultados. Vemos que no hay prevención ni tampoco contralor. Creemos que debe haber un trabajo muy fuerte desde la Dirección de Transito de Colonia que tiene que dar respuesta a lo que está pasando, hay mucha preocupación por parte de muchos vecinos” expresaba la Diputada colorada.
Según pudo saber HELVECIA estas declaraciones no cayeron muy bien en el seno de la Dirección de Tránsito de la Intendencia.
En el informe de la UNASEV, se realiza un desglose de heridos y fallecidos por Departamentos, en el cual se vuelve a señalar la tendencia del incremento de los fallecidos en rutas nacionales, no así en Colonia; de esos 7 fallecidos, 4 fueron en rutas nacionales, en jurisdicción departamental fueron 3 y no 7 como declaró Reisch.
“Lo que hace la Diputada es generalizar los datos de los fallecidos y ponerlos todos en la Dirección de Tránsito de Colonia. Si bien son del Departamento, los de ruta escapan al control de esta Dirección, no podemos intervenir ni en prevención ni en fiscalización”, dijo a HELVECIA Daniel Scayola, quien estuvo a cargo de la Dirección de Tránsito por licencia del titular, Luis Pereira.
A su vez, consultado por HELVECIA sobre las declaraciones de la Diputada Reisch, Pereira dijo que “eso corre por cuenta de ella, no voy abrir opinión, eso dependerá del Ejecutivo” y agregó que “a nivel local venimos trabajando desde el primer momento, generando gestión y sistema, nunca dejamos de trabajar, ponemos todo el material humano y logístico al servicio”.
Pereira confirmó la gran siniestralidad a nivel nacional, “la pos-pandemia llevó a justamente a más personas en las calles y las probabilidades de siniestros aumentan”.
Agregó que la gran cantidad de eventos en verano hacen que el cuerpo de la Dirección de Tránsito se tenga que adecuar a esta realidad: “Prácticamente se pone la mayor parte del personal en estos eventos, allí va la familia, y hay que atenderlos, ya que aumentan las posibilidades de siniestros.
“Lo que esté al alcance de Tránsito lo hacemos, las opiniones o requerimientos, bienvenidos sean.” finalizó.

En el año 2022, sumando todas las horas de trabajo de la dirección de Tránsito de Colonia en eventos -cortando calles y organizando el tránsito- da un total de 50 días de trabajo; donde casi la totalidad del cuerpo de inspectores está abocado a esa tarea, sin posibilidades de fiscalizar debido al poco personal con el que
cuenta.

Datos oficiales
Durante el primer semestre del 2022, 210 personas fallecieron como consecuencia de siniestros de tránsito; 11 personas menos que en igual periodo de 2021.
Los fallecidos en jurisdicción Nacional representan un 62,9% del total (132), mientras que el 37,1% (78) fallece en jurisdicción Departamental.
Se invierte el comportamiento registrado en los años 2021 y 2020, en el primer semestre de 2022 la cantidad de personas fallecidas en rutas nacionales (132) es mayor a la de ciudades y caminos departamentales (78).
Las franjas etarias que concentran la mayor cantidad de fallecidos son: la de 70 años o más (15,2%, 32 fallecidos), seguido por el grupo de 20 a 24 (9,5%, 20 fallecidos).
En lo referente al sexo de las personas fallecidas el 83,8% corresponden al sexo masculino y el 16,2% al femenino.
El vehículo en el cual fallecen más cantidad de personas es la motocicleta 45,7% (96). En segundo lugar, se ubica la categoría autos y camionetas con 35,2% (74) fallecidos.
El 72,9% (153) de los fallecidos son conductores, seguidos por peatones 14,3% (30) y pasajeros 12,9% (27).

ULOSEV

Ruddy Leizagoyen.

Para este informe, HELVECIA consultó a Ruddy Leizagoyen, conocido vecino de Nueva Helvecia, quien fue Concejal Municipal y actualmente integra la Unidad Local de Seguridad Vial (ULOSEV)
En primer lugar, recordó que la ULOSEV es un organismo local, sin otras facultades que las de promover las buenas prácticas en el tránsito, afirmar lo que son las reglamentaciones y la legislación que incluya la seguridad vial.
Con esas precisiones, dijo que “vemos el tema con preocupación” por los numerosos siniestros de tránsito que se producen en Nueva Helvecia.
Leizagoyen considera que ante hechos muy graves, como el ocurrido días atrás en la Ruta 1 y Camino de los Colonos, “hay que tomar algunas medidas como aminorar el tránsito para el cruce, como colocar cámaras”, recordando que estas acciones son competencia del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).
Pero señaló que la UNASEV es un Unidad dependiente de ese Ministerio.
Por eso, agregó, la Unidad Local que integra, hará las gestiones necesarias para que se implementen medidas de seguridad en ese cruce mencionado, muy utilizado por los residentes de Nueva Helvecia, no solo para salir a la Ruta 1, sino a localidades muy cercanas y en contacto permanente.
Leizagoyen valoró que la ULOSEV haya sido creada por el Municipio de Nueva Helvecia y, de hecho está integrada también por el Alcalde y los Concejales, lo que le permite plantear las necesidades o mejoras que se advierten en la ciudad.
Mencionó la falta de reductores de velocidad en algún lugar, comercios que ponen cartelería afectando la visibilidad o el mal estado de algunas calles, etc.

El factor humano
Consultado sobre la actitud de las personas de nuestra ciudad en el tránsito, como conductores o peatones, Ruddy Leizagoyen manifestó que “es ahí donde está el mayor problema, en la actitud de la gente”.
Dijo que el tránsito “es un sistema con sus demandas que debemos tener en cuenta a la hora de manejar”, como el estado de las calles, la señalización, iluminación, etc.
Pero insistió con la conducta de las personas, mencionando choferes profesionales que circulan hablando por teléfono.
“Uno los ve con la vista baja sobre el teléfono mandando o leyendo mensajes”.
También mencionó aquellos que estando detenidos, al retomar la marcha “se ponen a hablar por teléfono”.
Laizagoyen considera que “son temas de conducta que hacen más difícil obtener mejores resultados”, enfatizando que “son temas culturales, arraigados en la gente” que son difíciles de modificar o erradicar.
Por ello, manifestó que desde el año pasado se promueven actividades con los centros de Enseñanza locales (Escuelas, Liceo, UTU) “porque entendemos que las nuevas generaciones no solo son los próximos conductores, sino que ya son parte del tránsito como ciclistas o peatones”.
En este punto, remarcó la responsabilidad del peatón que “cruza por el medio de la cuadra o de espaldas a la dirección del tránsito”.
Leizagoyen insistió en que por eso, “nosotros queremos trabajar con los chiquilines, que es lo que podemos hacer, porque las Unidades Locales no tienen recursos económicos, por lo menos para hacer campañas, que son importantes cuando acompañan acciones, porque ahí si se afirman las acciones concretas que uno trata de hacer”.
Por eso reitera el trabajo con niños y adolescentes, aunque insiste que hay hábitos muy arraigados señalando, por ejemplo, el de aquellos padres que en días de lluvia van a buscar a sus hijos a la Escuela y “estacionan de cualquier modo, incluso sobre las cebras”.
Por este punto, señaló que en una reunión del Director Departamental de Tránsito en un centro de estudios local, el funcionario manifestó que “primero, quiero hablar con los padres”.

Ruddy Leizagoyen dijo que en la situación actual, quienes circulan como conductores o peatones, “tienen que estar atentos a lo que hacen ellos mismos, pero también a lo que hacen los demás”.
Señaló también que en 10 años, el parque automotriz de Nueva Helvecia se duplicó, mientras que las calles siguen siendo las mismas.
Dijo que en la ULOSEV se considera que todas las personas deberían tener algún curso de manejo defensivo, “para saber cómo responder a las distintas demandas, manejar con prudencia, conocer y revisar las condiciones del vehículo”.

Más rigor
Consultado sobre las exigencias para obtener el permiso de conducir, Leizagoyen sostiene que es necesario “más rigor”.
Confía en que si se implementa el Permiso Único para conducir, se produzcan algunos cambios en las condiciones de las pruebas que se realizan para obtener el documento.
Porque, manifestó, “hoy se es bastante fácil la obtención del permiso de conducir. Está lleno de gente que no conoce las reglas y uno se da cuenta en algunas actitudes”.
Recordó que el examen para obtener el permiso se hace una vez, mientras que la renovación “es solo un trámite administrativo”.
Admite que en el Departamento tenemos “buena normativa”, pero señaló la escasés de Personal en el cuerpo inspectivo, que considera “fundamental” a la hora de hacer cumplir las normas.

Con respecto a las multas, dijo que “son importantes” porque con su aplicación “la gente empieza a considerar cometer de nuevo una infracción.
Mencionó que el año pasado, el Municipio de Nueva Helvecia recibió $900 mil por concepto de multas, lo que es el 20% de lo recaudado por multas efectivamente cobradas.
“Ello habla de la cantidad de faltas cometidas”, pero teniendo en cuenta que la falta de personal inspectivo reduce considerablemente la sanción de infracciones. Finalmente y respecto a la señalización de calles, Laizagoyen considera que Nueva Helvecia “está bien”.

También anunció que es un objetivo de la ULOSEV, hacer algún curso para comunicadores, sobre la forma de informar un siniestro de tránsito, porque “a veces vemos un titular “Espectacular accidente…” y no es ni un espectáculo ni un accidente, es una tragedia”.

  • Informe publicado en la edición papel de HELVECIA del pasado viernes 27 de enero. – Foto principal: Willy Roy.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí