Este jueves en el Club Tomas Bell, un Movimiento de Productores del Departamento de Colonia, y por gestiones de la Coordinadora de Descentralización de OPP, María de Lima, recibió a jerarcas del gobierno nacional, para tratar temas inherentes a la situación que viven los productores debido a la crisis hídrica.
Entre los jerarcas del gobierno nacional que estuvieron presentes se destaca la presencia de el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Ignacio Buffa, y la Directora General del MGAP Fernanda Maldonado, el vicepresidente del Banco de la República, Alejandro Lafluf, y el director del BROU Pablo Sitjar, por el Instituto Nacional de Colonización, su presidente Julio Cardozo, también se hicieron presentes representantes del Banco de Seguros, Banco de Previsión Social, y UTE.
De la reunión también participaron los senadores Sergio Botana y Sebastián Da Silva, y los dirigentes nacionalistas Ricardo Planchón y Napoleón Gardiol.
Esta reunión se generó a iniciativa de un movimiento de productores del departamento de Colonia, y con la articulación e impulso de María de Lima.
Medidas desde el MGAP
1. Pastoreo habilitado en rutas con permiso expedido por zonales del MGAP.
2. Préstamos FAE, Créditos con República Microfinanza con tasas subsidiadas y plazos extendidos. Ejemplo: La primera cuota se paga en noviembre del 2025. La tasa en dólares es 2%, 14% en pesos, para el productor, el resto es subsidiado por el MGAP. Solicitudes presentadas: 2.735. Los productores familiares con menos de 20 unidades ganaderas que se postulen al FAE, recibirán un piso mínimo de 1000 dólares.
3. Convenios MGAP con las Intendencias que ya vienen siendo aplicados desde las pasadas Emergencias. MGAP destina fondos a las intendencias para que tengan recursos de apoyo al sector. Los fondos a las intendencias son para desarrollar acciones específicas, ( mejora de tajamares, entrega de ración y otros apoyos), que se suman a otras medidas adoptadas por cada intendencia. Aporte del MGAP: US$ 1,29 millones. Formulario de postulación: https://www.gub.uy/tramites/postulacion-asistencia-mejora-tajamares-entrega-racion-otros-apoyos-convenio-mgap-intendencias
4. Los usuarios del Programa de Microcrédito Rural de la Dirección General de Desarrollo Rural, a través de FUNDASOL podrán solicitar la implementación de refinanciaciones o aplazar el pago de las amortizaciones. Ante mayor información comunicarse con la División Financiamiento Rural de DGDR al 44433352 o a Fundasol (Programa Microcrédito Rural al 2 400 2020 int 134.
5. A partir del lunes 13 de febrero las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del sector agropecuario podrán acceder a garantías del Sistema Nacional de Garantías (SiGa), abonando una comisión única bonificada de 0,6% anual para los créditos de capital de trabajo de hasta 36 meses, que soliciten mientras se extienda la Emergencia Agropecuaria.
6. Servicios Ganaderos informa que se extiende el período de vacunación contra la fiebre aftosa. Desde el 15 de marzo y por abril 2023 se podrán retirar las dosis para vacunar a todas las categorías.
7. A partir del 20 de febrero aproximadamente, los tenedores de ganado sin campo recibirán asistencia hasta por 100 unidades ganaderas. (anteriormente eran 50).
8. MGAP desarrolla un operativo de apoyo a micro-productores, a través de la compra de raciones con un subsidio del 75%. Se estima que serán unas 10.000 toneladas para todo el territorio nacional. Enlace de inscripción
9. MGAP realiza un operativo para la compra de fardos con un subsidio de 20 dólares cada unidad.
10. MGAP recibe a través de los Consejos Agropecuarios Departamentales (CAD) y las Mesas de Desarrollo Rural las propuestas y necesidades del sector para dar respuestas locales, regionales y departamentales.
11.MGAP integra y articula en los Centros de Coordinación de Emergencias Departamentales (CECOED) en todo el territorio nacional
12. MGAP participa del Sistema Nacional de Emergencias (SINAE).
Medidas desde otros organismos
13. Se prorrogan los vencimientos de BPS hasta el 31 de mayo, para explotaciones agropecuarias.
14. Colonización: no aumentará la renta en 2023. Quienes hayan pagado en fecha el año pasado tendrán un 10% de bonificación. Están disponibles además, líneas de crédito para los productores colonos. https://www.colonizacion.com.uy/solicitudes-financieras Líneas para suplementación de ganado orientada a colonos arrendatarios (crédito de hasta 10 mil dólares, plazo de hasta de dos años, tasa de interés de 2% anual). Al 31/1/23 se tramitaron 27 solicitudes de créditos específicas para sequía, por un monto de US$ 161.281, la mayoría para suplementación para ganado.
15. UTE redujo un 15% el costo de la energía eléctrica a quienes riegan (Costo estimado U$S 2,9 millones, con base en 1.058 servicios que fueron beneficiados en 2022).
16. Por otra parte, aprobó bajar el costo se energía del pico al llano, es decir que no varie el costo de la energía durante el día; las estimación de este beneficio es otro 15%, unos U$S 3 millones. Además, los costos de energía eléctrica de enero febrero y marzo se podrán pagar en 6 cuotas desde julio a diciembre. Esto es únicamente para todos los consumidores de energía eléctrica agropecuarios. Hasta el 31/1/23 el MGAP ha recibido 423 solicitudes. Noticia relacionada.
17. BROU ofrece líneas de crédito específicas. Por ejemplo destete precoz: para ayudar a preñar las vacas ahora. Se posponen sin costo y sin cambio de categoría las obligaciones financieras por 6 meses a todos los productores. Los que tienen pasivos por debajo de US$ 200.000 es sin ningún costo y los que poseen un endeudamiento mayor solo se le exigiría el pago de intereses. Asimismo, se generan líneas de crédito específicas. Ejemplo destete precoz o agua en la parcela.
18. La mayoría de las Intendencias están posponiendo el pago de contribución a marzo o abril. Además están implementando otras medidas, como exoneración de algunos tributos, ayudas para perforaciones que permitan nuevos accesos al agua, obras.
19. ANDE ofrece su propia línea de crédito para apoyo a productores. Créditos para gastos o inversiones, con tasas de interés subsidiadas y mayores períodos de gracia. 24/10/2022 al 31/12/2022: 264 créditos (US$ 4,1 millones) y un subsidio US$ 664.400. Se estima llegar a 600 productores por un volumen de US$ 8,6 millones.
20. OSE está acercando agua potable para consumo humano en zonas rurales que no cuenten con servicio. Exonerará del pago del costo del presente servicio de asistencia a los afectados por esta situación.
21. ANEP. Autorizó a que pequeños productores puedan llevar a sus animales a pastoreo en terrenos de escuelas rurales. Hay cerca de 1.000 predios de este tipo en Uruguay.
22. Ministerio de Defensa. Apoyo coordinado junto a MGAP para limpieza de tajamares y aguadas con maquinaria propia y perforaciones para obtener agua para riego o consumo humano, en todo el territorio nacional.
23. BCU autoriza a bancos, cooperativas de intermediación financiera y empresas administradoras de créditos, a extender por hasta 180 días los vencimiento de créditos a plazo fijo o préstamos amortizables, para empresas comprendidas en la Emergencia Agropecuaria sin necesidad de recategorización de deuda.
24. ANCAP dispuso 10.000 lts de gasoil para tareas de limpieza de aguadas y tajamares que realiza el Ministerio de Defensa junto al Ejército Nacional.
25. ALUR proveerá 300 toneladas de DDGS con alto contenido proteico para la nutrición animal.
26. BSE resolvió que las empresas que no hayan podido realizar el pago de la factura del seguro de ADTRUR (Accidentes de Trabajo –Rurales) correspondiente al cuatrimestre setiembre-diciembre 2022 antes del 6/3/2023:
- En forma excepcional se mantendrá la cobertura hasta el 15/6/2023
- El monto del seguro correspondiente a dicho cuatrimestre se facturará en 3 cuotas sin multas ni recargos. El vencimiento de estas cuotas será junio/23, octubre/23 y febrero/24. La implementación de esta medida no requiere la realización de ninguna gestión adicional por parte del cliente. Por consultas, contáctese con su asesor de confianza, a Teleservicios 1998 o en oficinas del BSE de todo el país.
Medidas solicitadas y en evaluación
1- MIEM: continuar con la reducción del 15% del costo de la energía eléctrica en tambos e industrias lecheras.
2- MIEM y UTE: reducción del 20% del costo de la energía eléctrica en vitivinicultura y cámaras de frío.
3- MEF: reducción transitoria de impuestos a la importación de alimentos para el ganado. Costo aproximado de US$ 6 millones.
4- Relacionado con 3, coordinación con AUDINA, ALUR y otros proveedores para disponibilizar formulaciones a un precio conocido, evitando especulación.
5- Proyecto para soluciones de agua entre MGAP, OPP, Ministerio de Ambiente, Intendencias y BROU.
6- Conformación de un GACH de Riego, que reúna actores del sector público, privado y la academia.
7- Asistencia a productores de muy pequeña escala (no se encuentran en el sistema)
8- DIGEGRA: se está trabajando para que queden operativos préstamos a tasa 0, para ciertos rubros y cumpliendo ciertas características.