Se realizó el pasado sábado, en el salón de fiestas del Club A. Plaza de Nueva Helvecia, la conferencia del Politólogo e Historiador, Gerardo Caetano.
Es autor de una treintena de obras, como autor o compilador, desde “La agonía del reformismo (1916-1925)” de 1983 cuando apenas tenías 25 años, hasta el recién editado “Pasado reciente: legado y nuevas realidades”, junto a Magdalena Broquetas, el tercer y último tomo de esta serie en etapas cronológicas de una historia hasta ahora no explorada a cabalidad por la academia, publicada por Banda Oriental y que se completa con “El liberalismo conservador” e “Historia de los conservadores y las derechas en Uruguay. De la contrarrevolución a la Segunda Guerra Mundial”. Además, por nombrar algunas de sus obras: “El asedio conservador (1925-1929)”; “El joven Quijano (1900-1933). Izquierda nacional y conciencia crítica”; “Breve historia de la dictadura” (1973-1985) de 1987 reeditado este año (en colaboración con José Rilla); “La partidocracia uruguaya: historia y teoría de la centralidad de los partidos políticos”; “El nacimiento del terrismo (1930-1933). 3 tomos; “Historias de la vida privada en el Uruguay (1996-1998”, (codirector de la colección); “Historia contemporánea del Uruguay: de la Colonia al Mercosur” (en colaboración con José Rilla): “Los uruguayos del Centenario. Ciudadanía, nación, religión, educación”; “20 años de democracia. Uruguay 1985-2005. Visiones múltiples”; “Terrorismo de Estado y el destino final de los detenidos desaparecidos durante la dictadura militar”; “Líber Seregni. La unidad de las izquierdas”.
Ante una sala colmada, con público no solo de Nueva Helvecia, sino también de Colonia Valdense, Rosario y hasta de Colonia del Sacramento, Caetano inició su conferencia destacando su presencia en Nueva Helvecia y lo que para él significaba estar en el lugar de nacimiento de Nibia Sabalsagaray Curutchet, asesinada por la dictadura; y Julio Escudero Mattos, desaparecido en el mismo período. Además tuvo un cálido recuerdo para Omar Moreira y celebró reencontrarse entre el público con el Pastor Carlos Delmonte.
Desarrolló luego, durante poco más de una hora, una brillante conferencia en torno a los 50 años del Golpe de Estado, con un profundo análisis de sus antecedentes, su desarrollo, el carácter de cívico-militar que tuvo la dictadura y el papel que como ciudadanos, sin distinciones partidarias, debemos tener para asegurarnos que nunca más se reiteren estos hechos en nuestro país.
Respondió luego algunas preguntas sobre la necesidad o no de tener Fuerzas Armadas en nuestro país; sobre la política internacional que lleva a cabo nuestro gobierno; y tuvo también un recuerdo –ante la intervención de uno de los asistentes– para el Contralmirante Óscar Lebel, nacido en Nueva Helvecia y su recordado acto de resistencia del 27 de junio de 1973.
El público de pie, aplaudió su exposición durante varios minutos, en un justo cierre para esta actividad.