En el marco de la semana de las personas sordas, el Club de Leones Colonia Suiza ha decidido apoyar la iniciativa de un grupo de estudiantes de CINDE (CENTRO DE INVESTIGACÓN Y DESARROLLO PARA LAS PERSONAS SORDAS)
Dicha iniciativa consiste en arreglar casas y comercios con el color turquesa, a efectos de educar y concientizar sobre la importancia de la inclusión de las personas sordas en la comunidad. En la jornada de este sábado la Plaza de los Fundadores fue testigo del encuentro donde varios integrantes de los Leones y CINDE donde realizaron una instancia de intercambio.

HELVECIA dialogó con Daniel Elvira, integrante del Club de Leones quien expresó que esta jornada fue organizada por un grupo de estudiantes de CINDE, que se encargan de dar clases de lengua de señas, en este punto Elvira aclara que es Lengua de Seña Uruguaya (LSU), “ya que varía según la región, cada país tiene la suya, en las señas y cambia también en el abecedario”. Estas instancias buscan fomentar la inclusión en nuestra comunidad “el darle ese espacio y el tiempo de comprensión a las personas que tienen esa discapacidad, poder entenderlo y poner la mejor voluntad para poder incluirlos en nuestra sociedad”.

Según el último Censo, en Uruguay existen 120.000 personas con problemas auditivos y más de 30.000 con sordera severa o total, son distintos grados, desde la hipoacusia, que es un trastorno sensorial que consiste en la incapacidad para escuchar sonidos, y que dificulta el desarrollo del habla, el lenguaje y la comunicación “obviamente el que es sordo profundo se ve mucho más limitado que alguien hipoacúsico, inclusive hoy en día se ha implementado los que son los implantes que han facilitado la posibilidad de comunicarnos con las personas sordas” manifestó Elvira.

CONCURSO
Además la filial “Te escuchamos” llevó a cabo un Concurso de cuentos sobre esta temática, donde la ganadora narra de una manera muy sentimental todo el proceso, desde que le entregan el diagnóstico de que su hija es sorda y toda la problemática que se desarrolla, “eso puesto en el papel te moviliza y sobre todo a las personas que no sufrimos esa patología, el saber por todo lo que ellos pasan”, finalizó Daniel Elvira.

CINDE
El Centro de Investigación y Desarrollo para la Persona Sorda (CINDE) nace como comisión especializada de la Asociación de Sordos del Uruguay (ASUR, fundada en 1928) a mediados de la década de 1980 y a partir de 1991 comienza el dictado de cursos de Lengua de Señas Uruguaya, de formación de Intérpretes y formación de Docentes sordos de Lengua de Señas Uruguaya, siendo la institución pionera en la materia autorizados por ANEP y MEC.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí