Erico Cuello Gutiérrez es un pibe que como tantos otros siempre soñó con jugar al fútbol. Comenzó corriendo atrás de la pelota en Atlético Valdense y hoy, con 18 años, es futbolista profesional en Defensor Sporting de Montevideo y ha sido convocado en varias oportunidades por Marcelo Bielsa como sparring de la selección mayor de Uruguay. En extensa entrevista con HELVECIA, Erico nos contó lo difícil que fue llegar a donde está hoy, el apoyo de su familia que fue “fundamental para no abandonar mi pasión”, sus primeros pasos en Atlético Valdense, los estudios, sus amigos, y el sueño compartido con su padre “de ganar un mundial”. En este imperdible ida y vuelta conoceremos a este joven valor de colonia Valdense con un notable presente y un futuro por demás prometedor.

La pandemia lo puso a prueba y casi abandona el fútbol, el apoyo familiar fue fundamental para volver a la capital y hoy, con tan solo 18 años, es jugador del primer equipo en Defensor Sporting. Además fue citado en reiteradas ocasiones por Marcelo Bielsa para entrenar como sparring de la selección mayor de Uruguay.
Su ídolo y referente es el argentino Lionel Messi, su sueño es ponerse la “celeste” y ganar un mundial.

¿Qué nos podes contar sobre tu familia?
Mi familia se compone por mi padre que se llama Roberto Cuello, mi madre Cristina Gutiérrez y mi hermana Elisa Cuello que es un año más chica que yo.
Tengo una muy buena relación con los tres, siempre han acompañado. Después personas que se han ido sumando a lo largo del camino, por ejemplo, mi novia Emilia Caballero hace un tiempo ya, que es parte también. Esas son las personas que yo considero familia.

¿Fuiste a la escuela en Valdense?
Sí, hice todos los años en la Escuela Nº26 de Valdense, de inicial 4 a sexto año, la verdad, muy linda experiencia. También mantengo muchos amigos conocidos de ese entonces y tengo los mejores recuerdos de compañeros, maestras, fue una etapa muy linda.

¿Cuáles eran tus deportes favoritos cuando eras niño?
Mi deporte favorito fue siempre el fútbol. Siempre, desde que tengo uso de la razón, he jugado al fútbol, pero también me gustaban todos los deportes, no había un deporte que no jugara. El básquetbol era el que peor se me daba, pero también jugué.
Tengo una anécdota con el básquetbol. Una vez fui a acompañar a un amigo a jugar un partido a Colonia, que jugaba en Valdense, faltaba uno, me puse la camiseta, me anotaron, me metí a jugar y jugué un rato el partido, creo que perdimos, no me acuerdo.
Pero después todos los deportes. En la escuela me acuerdo de jugar al vóleibol. Me gustaba el ping-pong, siempre me gustó hasta el día de hoy, la mayoría de los deportes cotidianos siempre jugué y me gustaron.

¿A qué edad comenzaste a jugar al fútbol, dónde y en qué club?
Bueno, empecé a jugar al fútbol cuando tenía cuatro años que empecé a patear una pelota en la escuelita y con mis padres acá en casa, a los seis años en el Club Atlético Valdense, el único equipo que había en mi ciudad para jugar porque Esparta no tenía baby fútbol, entonces desde el principio me fui para Valdense, hice muchos amigos ahí, conocidos, y no me fui nunca.
Más tarde vuelve Esparta pero no me fui de Valdense, le agarré cariño, tenía a todos mis amigos y nos iba bien. Las prácticas se disfrutaban, fue una de las etapas más lindas, creo yo, de mi vida.
Esos recuerdos de disfrutar de jugar al fútbol plenamente y de comerse un choripán antes de los partidos, o de que solo importara jugar y divertirse con todos los amigos, era una etapa muy linda.

¿Siempre tuviste el apoyo de tu familia?
Sí, sin duda, eso fue algo que nunca me faltó. El apoyo de mi familia fue fundamental, sin eso no estaría donde estoy, desde que arranqué en el baby, las primeras citaciones a la selección de Colonia Suiza, hasta cuando me tocó dar mis primeros pasos en Montevideo, fundamental, siempre acompañando.
Mi padre llevándome de un lado a otro, creo que si no hubiera sido por él no hubiera tenido la fuerza por ahí para aguantar, alguna época donde no me tocó jugar, me dijo que yo iba a ser jugador, que siguiera, que no me cayera, que eran circunstancias del momento.

A nivel profesional ¿quiénes eran tus ídolos en la niñez?
Bueno, mi ídolo personal aunque no juegue en la misma posición, siempre fue Messi, siempre.
Es admiración hacia él, ese pibe humilde, siempre atento, fue mi ídolo, Messi, en todos los aspectos, futbolístico, personal. Después, sí, jugadores que me han gustado en mi puesto, por ahí para fijarme por ejemplo, Modric, Iniesta en su momento, yo era más chico, pero también lo recuerdo. Pero ídolo y persona a la cual siempre estuve de referente a nivel profesional, Messi, en todos los sentidos.

¿Cuál es tu sueño de niño?
Creo que como todo niño que le gusta jugar a la pelota y le gusta jugar al fútbol, primero que nada, llegar a ser jugador profesional, salir en la tele, que te vean.

¿Cuándo y de qué manera llegó el interés de Defensor Sporting?
En realidad yo voy a un entrenamiento en Defensor con unos compañeros de la escuelita de fútbol a los 9 años, hicimos un entrenamiento normal, había un montón de gurises probando, luego le llega una llamada a mi padre, era Sebastián Viera que hoy en día es mi representante, en esa época era coordinador de las formativas, integraba el área deportiva.
Le dice que había un amistoso contra Gremio en Pichincha y quería que yo esté, falté a la escuela y fui al amistoso con Gremio, creo que jugué de 9 ese partido, a partir de ahí empecé una relación con el club y fundamentalmente con él, iba cada tres meses una práctica, a los 13 años se dio la oportunidad y me ficharon.

¿Cómo fue adaptarse a la capital?
No fue para nada fácil, el primer año en Séptima División me tocó viajar todos los días, liceo de mañana hasta las 13:00 en Valdense, a las 14:00 salía para Montevideo, entrenábamos 16:30, me daba para llegar justito, luego iba hasta la terminal y volvía, al otro día la misma rutina, todo el año sin tener minutos.
Al año siguiente la idea era estar en la residencia de Defensor pero el club decidió que no, recuerdo que vivimos una situación complicada porque no sabíamos qué hacer, existió incluso la posibilidad de irme a alquilar solo a un apartamento con 14 años, al final mi padre acordó con la familia de un compañero para vivir con ellos, los dos padres, la hermanita chiquita y el abuelo, viví todo el 2020 y les estoy muy agradecido.
Pero todo parecía ponerse más difícil con la pandemia, me tuve que volver al interior, en 2021 cuando estaba por concretar vivir en Defensor, debido a la pandemia y sumado a esto un tema económico, deciden no abrir las puertas de la residencia.
Por suerte el representante consiguió un apartamento con dos chiquilines más, la madre de uno de ellos vivía con nosotros y nos cuidaba.
Cuando la pandemia entró en fase crítica volví a Valdense, cuando tocó la hora de regresar a Montevideo no me quise ir, me acuerdo que estaba negado, me quería quedar, pero una vez más mi familia creyó en mí, hizo que me terminara yendo y hoy en día se los agradezco.
En el 2022, me instalé en el Franzini, en la residencia y bueno ahora estoy cómodo con los gurises, es un ambiente muy lindo, pero es cierto que los primeros años fueron complicados sobre todo por la incertidumbre de no saber dónde quedarse, de no tener un lugar fijo.

¿Pudiste seguir estudiando?
Sí, el estudio fue algo que siempre me inculcaron mis padres, ahora un poco menos porque ya en realidad con los tiempos y eso se hace más difícil, actualmente estoy cursando sexto año de Derecho. La verdad que bien, estoy intentando terminar el año.

¿A qué edad debutaste en Primera División?
Debuté en Primera División a los 17 años, primero debuté extra oficialmente en la pretemporada, el 4 de febrero contra Vélez Sarsfield de Argentina.
El debut oficial fue contra Montevideo City Torque en el “Apertura” de este año, con 17 años, entré a los 80 minutos cuando íbamos ganando 3 a 0, se disfrutó mucho, la gente estaba cantando, el ambiente estaba lindo.
Me acuerdo que estaba lloviendo bastante, mi padre mojado en la tribuna con mi novia que me había venido a ver. La camiseta del debut oficial fue de regalo para mi padre.

¿Cómo te enteraste de la citación de Bielsa para ser sparring de la selección?
La citación de Bielsa fue particular, porque a mí en ningún momento me habían avisado que había una posible lista, ni que podía estar en la mira, no tenía ni idea, justo tuve una semana libre en Defensor cuando terminó el Campeonato “Apertura”, me fui de vacaciones con mi novia a Minas, en el camino yo iba con mi padre y con ella charlando, tomando mate, y de la nada me empiezan a llegar felicitaciones al grupo, a mí celular, al de ella, felicitaciones, no sé qué, por la citación, yo no entendía, cuando entro veo que había subido en AUF la lista de convocados por Bielsa y estaba yo, para entrenar la semana próxima en el Complejo, fue una sensación extraordinaria.

¿Has tenido la posibilidad de verlo?
Sí, a Marcelo tuve la oportunidad de cruzarlo en el Complejo Celeste, si bien no ha estado en contacto directamente con nosotros en los entrenamientos ha estado ahí en el Complejo, por ahí cuando estábamos en los vestuarios, o por almorzar, él pasaba y lo podíamos ver, pero bueno, en los entrenamientos hemos tenido más contacto con los ayudantes técnicos.

¿Cómo son los entrenamientos?
Los entrenamientos son diferentes a los que estamos acostumbrados acá en el Fútbol Uruguayo, tienen mucho contenido técnico, ejercicios, no tanta carga aeróbica, no tanto recorrido, no tanta intensidad física que requiera demasiado cansancio y esfuerzo físico, pero sí ejercicios que demandan mucha energía y mucha concentración a nivel mental por tema de los controles de pases, muchos conceptos tácticos que quieren que vayamos adquiriendo, también así nos lo han hecho saber, conceptos de fútbol que se usan día a día en los partidos, el “timming” para marcar, para recibir un pase y no quedar en fuera de juego, llegar en carrera con el balón, aprender los perfiles para marcar, romper, marcar en diagonal, distintos conceptos técnicos que nos han ido enseñando, la pegada, el empeine de bordo interno, tendida, al espacio, al pie, pase fuerte, un montón de cosas que como te digo no requieren mucha carga física pero sí que hay que ejecutarlas bien y hacerlas bien, estar concentrado de mente y una buena ejecución táctica.

¿Compartiste entrenamientos con jugadores de la selección mayor?
Claro con los jugadores de la mayor compartí creo que seis entrenamientos aproximadamente en dos semanas diferentes, fue una experiencia muy linda estar ahí con los jugadores que fueron convocados para los amistosos.
Todos atentos, charlando, preguntándote dónde jugamos, tuve la oportunidad de hablar con Franco Israel, un crack, Matías Viña, Facundo Pellistri, Rodrigo Salazar, Brian Rodríguez, fue una hermosa experiencia.

¿Cuáles son tus sueños como jugador profesional?
Como jugador, mi mayor sueño es poder integrar la convocatoria de la Selección Uruguaya, defender a mi país, hacer una buena carrera, me gustaría particularmente jugar en el Fútbol Argentino, siempre me gustó.
Llegar a Europa, la Liga de España o la de Inglaterra son dos que me gustan mucho. Ganar un Mundial con la Selección Uruguaya, poder cumplir ese sueño que es mío y de mi padre compartido, sería lo máximo. Conocer a Messi, es un sueño a nivel personal, mi máximo ídolo, jugar con él ya sería una locura, pero coincidir y poder sacarme una foto ya estaría bien.

Gracias por brindar estos minutos a HELVECIA y por permitir que nuestros lectores puedan conocerte.
No, gracias a ustedes por darme la posibilidad de compartir parte de mi vida con todos, estoy al tanto de la difusión que le han dado a mi carrera.

Por Jairo Facundo Madera.
* Entrevista publicada en nuestra edición papel del pasado viernes 8 de setiembre.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí